Porfolio

martes, 19 de abril de 2016

EL PERFECCIONISMO

Simplemente, el perfeccionismo es la cualidad de querer ser perfecto. Es la tendencia a establecer criterios muy elevados y a estar insatisfecho con todo lo que no alcanza esos criterios. El perfeccionismo no siempre es malo. El perfeccionismo nos hace que nos importe nuestro trabajo y que pongamos todo nuestro esfuerzo. Ahora bien, cuando el deseo de ser perfecto no es realista y causa ansiedad, se convierte en un problema.
En Psicología, el perfeccionismo consiste en la creencia de que se puede y se debe alcanzar la perfección. En su modalidad patológica es convicción de que cualquier cosa por debajo de un ideal de perfección es inaceptable.
Durante toda mi vida he estado presente en ocasiones en las que se daban casos de trastornos alimenticios, de mayor o menor grado (hay que tener presente que es algo más común de lo que parece). La mayoría de los casos que he podido conocer, se daban en personas que tenían una cierta tendencia a ser perfeccionista, es decir, a ponerse las metas muy altas y a ser verdaderamente exigentes consigo mismos. Y cabe decir que la mayoría de estas personas tenían un cierto "éxito" en la vida. Buenas calificaciones en cuanto a los estudios, populares en su ámbito social y atractivos físicamente. Para comprobar realmente si estoy en lo cierto, he decidido profundizar sobre esta actitud que en ocasiones pasa de ser una actitud positiva a un verdadero problema de falta de autoestima y ansiedad.
Tras mi planteamiento, propongo una cuestión ¿qué papel juega el perfeccionismo en la insatisfacción corporal, la influencia de la delgadez y los síntomas de los trastornos alimenticios?


La conducta perfeccionista es considerada una característica asociada a los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA), principalmente a la Anorexia Nerviosa y recientemente se ha relacionado con la Bulimia Nerviosa

 Algunos modelos teóricos han incluido la conducta perfeccionista como un factor relevante en el ámbito de los TCA; incluso, algunos autores han analizado de manera particular el papel de esta conducta. Está demostrado y respaldado por varios estudios que las tendencias perfeccionistas y la insatisfacción corporal influyen para que las personas con Anorexia controlen su peso y alimentación. Esta propuesta fue considerada en el año 2002 por varios especialistas, quienes sugirieron que el perfeccionismo explica la interiorización del ideal sociocultural de delgadez y la insatisfacción corporal en el desarrollo de los síntomas de TCA. Por tanto, este modelo sustenta que la conducta perfeccionista explica dos de las principales variables implicadas en el desarrollo y mantenimiento de los TCA, la insatisfacción corporal y la influencia sociocultural del modelo de delgadez. La insatisfacción corporal hace referencia al malestar producido por la evaluación negativa que una persona hace de su peso y figura corporal, mientras que la influencia sociocultural del modelo de delgadez se refiere a los agentes culturales (medios de comunicación, publicidad, grupo de pares) que transmiten el mensaje de que la delgadez corporal es sinónimo de belleza y éxito.
¿Se relaciona la conducta perfeccionista con los trastornos alimenticios? Indudablemente sí, pues actualmente los cánones de belleza más influyentes son prácticamente imposibles de conseguir si no es llevando una dieta extrema. 
Definitivamente, obsesión y perfección son dos términos que jamás deberían ir de la mano.
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/690/1175

No hay comentarios:

Publicar un comentario

/* Start http://www.cursors-4u.com */ body, a:hover {cursor: url(http://ani.cursors-4u.net/cursors/cur-12/cur1103.ani), url(http://ani.cursors-4u.net/cursors/cur-12/cur1103.png), progress !important;} /* End http://www.cursors-4u.com */