Porfolio

jueves, 25 de febrero de 2016

Índice provisional de mi trabajo de investigación

Aquí presento un pequeño borrador de lo que en un futuro estará distribuido mi trabajo, dividiéndolo entre diversos temas y finalmente haciendo una opinión personal.

1.Constará de una pequeña introducción en la que hablo sobre el tema de manera subjetiva y generalizo en todos los temas.

2.La Alimentación
-Importancia de la alimentación
-Alimentación de los jóvenes de hoy en día
-Dieta/suplementos alimenticios
-Trastornos alimenticios

2.El deporte
-Importancia del deporte
-El gimnasio
-Opinión y resultados de las encuestas

3.Importancia del físico y evolución
-El peso ideal
-El patrón de belleza
-El físico ideal para los adolescentes
-Aceptación/discriminación social

4.Opinión personal y conclusión 



martes, 23 de febrero de 2016

Hoy empezaré a profundizar sobre los trastornos alimenticios que más presentes están en los adolescentes de hoy en día, desgraciadamente con un número de casos mayor del que muchos imaginamos (y aumentando). De hecho, gran porcentaje de personas que padecen algún tipo de estos trastornos no saben o no asumen que tienen un problema alimenticio. Sí, es muy duro asimilar que tienes un "trastorno". 
Las presiones sociales, tanto de la moda como del mundo de la publicidad en general, han hecho que el físico sea una de las preocupaciones más presentes en la actualidad, tanto en hombres como en mujeres. El culto al cuerpo muchas veces se puede ir de las manos, causando trastornos alimenticios.
ORTOREXIA
Cuando existe una obsesión por comer sano, estamos frente a un caso de ortorexia. Aquí, la persona lleva un control exhaustivo y cada vez más estricto de los componentes de los alimentos que va a consumir.
Por lo general, esto comienza cuando la persona limita mucho su alimentación, por ejemplo evitando la ingesta de carne roja, huevos, azúcares, lácteos y grasas.
VIGOREXIA
La vigorexia es un trastorno en el cual la persona se preocupa constantemente por parecer demasiado pequeña y débil. Por lo mismo, quienes sufren este problema realizan mucho deporte orientado a aumentar la masa muscular y para ello, también consumen suplementos proteicos y anabólicos.
ANOREXIA
Por lo general, las personas que tienen anorexia estánobsesionadas con su físico y lo único que buscan es lucir cada vez más delgados. Por lo mismo, dejan de comer, toman remedios para inhibir el apetito o laxantes para perder más peso de lo recomendado.
Aunque esta enfermedad suele asociarse a las adolescentes, cada vez es más frecuente encontrarla también en hombres y personas adultas. Junto a esto, es importante estar atento a algunos  factores que pueden gatillar el comienzo de este mal: trastornos de ansiedad en la niñez, tener una imagen negativa de sí mismo, tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia, tener concepciones culturales o sociales muy cerradas respecto de la belleza, ser muy perfeccionista o demasiado centrado en reglas, pueden influir en la aparición de la anorexia.
POTOMANÍA
Esta es una obsesión donde, de forma compulsiva, la persona desea beber agua en grandes cantidades durante todo el día. Las personas que sufrenpotomanía pueden consumir más de cuatro litros al día, y lo hacen con la intención de llenar su estómago y así evitar comer, por lo que también se le asocia a trastornos alimentarios como labulimia o la anorexia.
PICA
La pica se da más en niños pequeños y se manifiesta como un deseo irresistible de  comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de sosa, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, insectos, papel o cualquier otra cosa que no tiene, al parecer, no tiene valor alimenticio.
PREGOREXIA
Este es un trastorno que sufren las mujeres embarazadas, que se preocupan de forma exagerada por su figura, y que no quieren y tienen miedo de aumentar mucho de peso durante la gestación. Debido a esto, evitan comer o se restringen mucho, e incluso pueden llegar a inducirse vómitos y a aumentar la actividad física, con el fin de eliminar las pocas calorías que ingieren.
Por lo general, la pregorexia se da en mujeres muy exigentes e inestables, que tienen baja autoestima y es una conducta muy complicada, pues pone en peligro la salud de la madre y también la del niño que está por nacer.
DRUNKOREXIA O EBRIOREXIA
La drunkorexia es un trastorno muy extendido entre losadolescentes, que dejan de comer para contrarrestar el efecto calórico del alcohol que suelen ingerir durante los días de “carrete”. Esta enfermedadmezcla la anorexia y el alcoholismo, ya que la persona reemplaza los alimentos por las bebidas alcohólicas.
BULIMIA
Ataques de voracidad extrema, donde la persona come mucha comida, sobre todo, productos calóricos es una de las señales que delata a una persona que tiene bulimia. Luego de esto y ante un sentimiento de culpa, el afectado se provoca vómitos para no engordar.
Este trastorno lo sufren más mujeres que hombres, sobre todo en la etapa adolescente, y se caracteriza porque quien padece esto está sí está conciente de que su patrón de alimentación es anormal.
Aunque se desconoce la causa exacta de la bulimia, los factores genéticos, psicológicos, traumáticos, familiares, sociales o culturales pueden incidir en su aparición.
SADOREXIA
La sadorexia es un trastorno alimenticio poco conocido, ya que se trata de una evolución de la anorexia tradicional. Lo debemos tener presente, pues mezcla los síntomas de ésta con el auto maltrato físico de las personas enfermas. Como su nombre indica, la sadorexia mezcla la anorexia con el sadomasoquismo, es decir, no comer con el maltrato físico. Esta enfermedad conjuga a la perfección comportamientos propios de la anorexia y la bulimia, como no comer, provocarse el vómito… Junto a esto lo que los enfermos suelen hacer es provocarse dolor mediante autolesiones para evitar así las ganas de comer. El castigo físico es una manera de acabar con la ansiedad que causan las ganas de comer. De esta manera lo que se consigue es acabar con el hambre que causa la falta de alimento, y así adelgazar mucho más deprisa.

viernes, 19 de febrero de 2016

El peso ideal, ¿realidad o fantasía?

La compañía de seguros más grande de Estados Unidos, la Metropolitan Life Insurance Company,  elaboró en 1943 unas tablas que relacionaban el peso de hombres y mujeres con su riesgo de mortalidad. Lo hizo para ajustar en base a ellas las cuotas de sus asegurados y las denominó con el desafortunado nombre "tablas de peso ideal". Ello generó malas interpretaciones y estigmatizó a las personas que no encajaban en ese quimérico peso. Así que la compañía, para reparar el desaguisado, denominó a sus tablas con un calificativo más modesto: "peso deseable". Término que, de nuevo, no era apropiado: la población malinterpretó que ese peso era el que reducía enfermedades, mejoraba el rendimiento laboral o deportivo, o se traducía en una mejor apariencia física. No era el caso.
Hoy en día sabemos que el rango de peso asociado a un menor riesgo de enfermedades es muy amplio (unos 10 kilos de flexibilidad) y no se limita a un estrecho margen de cifras, tal y como sugerían aquellas tablas. Por desgracia, el concepto "peso ideal" ha perdurado hasta nuestros días.

¿Qué es el peso normal?

El peso normal se define hoy mediante un cálculo denominado "Índice de Masa Corporal" (IMC). Para averiguar nuestro IMC debemos dividir los kilos que pesamos por nuestra altura, expresada en metros y elevada al cuadrado, y la horquilla de lo que se entiende por peso normal es muy amplia.
Ahora bien, incluso si padecemos sobrepeso u obesidad, debemos tener presente que las personas con exceso de peso que realizan ejercicio físico de forma habitual pueden presentar menos riesgo de padecer enfermedades del corazón o cáncer que las personas sedentarias pero con peso normal. Este dato, aportado por dos estudios publicados en febrero y en septiembre de 2012, demuestra que el IMC no predice en todos los casos el riesgo de enfermedad o de mortalidad.
Si a ello le sumamos el papel que desempeña en la salud seguir una alimentación saludable o evitar los efectos negativos del tabaco o del alcohol, el mensaje que los expertos quieren transmitir está claro: el peso saludable no es una dieta, sino un estilo de vida

El mito del peso perfecto

El IMC lo utiliza la comunidad científica de manera oficial, y hoy lo recomiendan todos los estamentos de referencia. Sin embargo, está comprobado que en occidente, junto a nuestra cultura del consumismo, convive todavía la fantasiosa idea de conseguir un "peso perfecto".
Así pues, las encuestas muestran que nuestras definiciones de qué es un peso normal se alejan vertiginosamente de lo que sugieren las autoridades sanitarias. Muchas mujeres consideran que el peso ideal es la "delgadez extrema", en cambio la mayor parte de los hombres prefieren mujeres con curvas. Después de comprobar estos datos, es lógico que una gran parte de adolescentes y adultos estén insatisfechos con su cuerpo.
  • Los medios de comunicación. El patrón actual de las y los modelos de moda transmite un erróneo ideal de delgadez extrema, en el caso de las mujeres, o atlético, en el caso de los hombres. El cuerpo femenino que nos muestra los medios ha sufrido una profunda metamorfosis: las mujeres son más altas, sus caderas son más estrechas y su cintura es más ancha. Cabe decir que este es un patrón alejado de lo que los varones consideran como atractivo. Hablemos de algo tan simple como el juguete que todas las niñas hemos tenido en nuestra infancia: Barbie. ¿Es normal que Barbie no haya dejado de adelgazar desde su aparición en 1959? Un estudio de la Universidad e Yale detalla que si una mujer quisiera parecerse a Barbie debería crecer 61 centímetros, aumentar su pecho en 12,5 centímetros, alargar su cuello en 8 centímetros y reducir su cintura en 15,2 centímetros. Para parecerse a Ken, los varones deberían crecer 51 centímetros, sumar 28 centímetros al tórax y abultar 20 centímetros el perímetro del cuello. ¿Difícil, no?
  • Imagen irreal de lo que es un cuerpo normal. Hoy en día nos rodea un bombardeo de imágenes corporales que glorifican la juventud, de mensajes que alzan la delgadez y de productos que prometen juventud y belleza (normalmente fraudulentos, y no, no son baratos). La sociedad oculta a las personas con defectos, arrugas, invalideces, obesidad... 
Todas estas imágenes distorsionadas de lo que es el cuerpo perfecto pueden contribuir a los trastornos de comportamiento alimentario y a que confundamos nuestro concepto de peso corporal normal. Multitud de estudios han observado que exponer modelos delgadas a chicas jóvenes disminuye, de forma inmediata, su satisfacción corporal, mientras que exponerlas a modelos con un peso normal o con sobrepeso no produce este efecto.

Pero sin embargo, ¿cual es el coste de poseer estos cuerpos tan deseados como odiados?

Partiendo de la base de que estos "cuerpos perfectos" que vemos diariamente en los medios de comunicación (porque en la calle no se ven, por si no os habíais dado cuenta) pueden llegar a causar obsesión, también suponen un gran gasto económico, normalmente no al alcance de todo el mundo: Gimnasio, ropa, cirugías, dietas, suplementos dietéticos y deportivos, revistas, libros, nutricionistas... ¿Realmente merece la pena? Para muchos indudablemente sí, para muchos otros, estos objetivos son fisiológicamente imposibles de conseguir.

Basado en:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentos_a_debate/2013/02/13/215795.php

viernes, 12 de febrero de 2016

Cuídate, que la vida es muy bonita

Llega el verano y los gimnasios se llenan de esa pobre gente que lleva 15 años viendo la vida pasar en sus respectivos sillones, excediéndose de comida, bebida y tabaco,  pero con la esperanza de que en 3 míseros meses vuelvan al deporte y a la vida sana, con el físico extraordinario que jamás imaginaron tener para lucirse en la playa, en las fiestas... Y yo me pregunto, ¿pero la gente qué se cree? ¿de verdad piensan que todos los malos hábitos adquiridos durante años, se van a corregir en la friolera cifra de 3 meses? No amigos, el cuerpo tiene memoria. Y al cuerpo hay que cuidarlo. Porque es TU cuerpo, que es lo único que va a estar a tu lado toda la vida, y creo que eso es razón suficiente para tratarse bien. Ahora mismo el sedentarismo es una de las formas de vida más presentes en las sociedades modernas, un hábito que conlleva problemas de salud así como enfermedades cardiovasculares, obesidad, debilitación en los huesos... Que plaga de la edad contemporánea es el sedentarismo, que tristemente ya no sólo se da en adultos con cierta edad, sino en gente joven con una vida por delante. Y es que si ahora no te mueves, no corres, no te cansas, no haces deporte, ¿cuándo lo vas a hacer? Y no solamente este hábito de vida puede trascender a la obesidad, sino a enfermedades muchísimo más graves. Pasar muchas horas al día sentado aumenta el riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer y diabetes. Por cada dos horas adicionales de inactividad durante la jornada aumentan un 10 por ciento las posibilidades de desarrollar cáncer de endometrio (revestimiento del útero) en las mujeres, un 8 por ciento las de sufrir cáncer intestinal y un 6 por ciento pulmonar. Los científicos han alcanzado estas conclusiones a partir de 43 estudios en los que tomaron parte más de cuatro millones de personas, cerca de 70.000 de ellas pacientes de cáncer.Los participantes en esas investigaciones proporcionaron datos detallados sobre sus hábitos de vida y actividad física, como el tiempo que pasan frente al televisor y sentados en la oficina.La comparación del historial médico de las personas más sedentarias con las más activas reveló un incremento estadísticamente significativo del riesgo de ciertos tipos de cáncer cuando se pasan muchas horas al día sin actividad. (Según el periódico La Razón)
Creo que el hecho de que no moverte del sitio pueda dañar gravemente tu salud es razón suficiente para replantearte tu vida y comenzar a cuidarte. Cuanto más joven seas, menos te costará.
Cuídate, que la vida es muy bonita.


miércoles, 3 de febrero de 2016

Resultados encuestas

Esta mañana me ciño a organizar los resultados de mi primera encuesta y clasificarlos con estadísticas y gráficos,
He aquí las primeras respuestas, cada cual más interesante
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1K4c9zHfGd4tCpkBGaoyzq87wFx--XJi_3LM11Delncs/edit?usp=sharing
/* Start http://www.cursors-4u.com */ body, a:hover {cursor: url(http://ani.cursors-4u.net/cursors/cur-12/cur1103.ani), url(http://ani.cursors-4u.net/cursors/cur-12/cur1103.png), progress !important;} /* End http://www.cursors-4u.com */